Salud Escuchar artículo

“La radioterapia evoluciona hacia tratamientos más cortos y precisos”

Entrevista a los doctores Nicholás y Luis Reñé, del Centro de Radioterapia Dr. Juan Bautista Reñé

“La radioterapia evoluciona hacia tratamientos más cortos y precisos”

Entrevista a los doctores Nicholás y Luis Reñé, del Centro de Radioterapia Dr. Juan Bautista Reñé

Por Claudio Márquez

En el marco de los 40 años del Centro de Radioterapia Dr. Juan Bautista Reñé, dialogamos con los doctores Luis y Nicholás Reñé, quienes explicaron en qué consiste este tratamiento oncológico, cómo ha evolucionado con los años y cuáles son los avances tecnológicos que hoy permiten ofrecer mejores resultados y mayor calidad de vida a los pacientes.

—¿Qué es la radioterapia y cómo se aplica en la actualidad? 

Luis Reñé: La radioterapia es un tratamiento contra el cáncer con más de un siglo de historia, descubierto a partir de los trabajos de Madame Curie. Con el paso de los años evolucionó notablemente y hoy es una de las terapias más utilizadas. Básicamente, consiste en administrar radiación en la zona donde está localizado el tumor —o donde estuvo tras una cirugía— y en las áreas periféricas o ganglionares.

Las aplicaciones varían: pueden ser diarias durante un período de tiempo, únicas o de corta duración, según cada caso. Se utilizan equipos altamente complejos, similares a grandes máquinas de rayos, que permiten focalizar el tratamiento en el área afectada.

—¿La radioterapia se indica antes o después de una cirugía?

Nicholás Reñé: Puede usarse en ambos momentos. A veces se aplica antes, pero en la mayoría de los casos se utiliza después de la cirugía o como tratamiento único cuando la operación no es posible o se busca evitarla. Por ejemplo, en ciertos tumores de laringe, la radioterapia puede reemplazar una cirugía muy invasiva que implicaría la pérdida de la voz, permitiendo que el paciente conserve su función y logre la curación.

—¿El objetivo principal siempre es la curación?

Luis Reñé: Sí, siempre que sea posible el objetivo es curativo. No obstante, hay situaciones donde no se puede alcanzar la curación y entonces la radioterapia se aplica con fines paliativos, para aliviar síntomas como el dolor.

De allí la importancia fundamental de la detección temprana. No es lo mismo diagnosticar un tumor de mama de un centímetro que de cinco: cuanto más avanzado se encuentra, peor es el pronóstico.

—El centro que ustedes dirigen acaba de cumplir 40 años. ¿Cómo fue el camino recorrido?

Nicholás Reñé: En marzo celebramos cuatro décadas de trabajo ininterrumpido. Nuestro padre, el doctor Juan Bautista Reñé, fundó el centro y hoy seguimos su legado junto a mi hermana, que está en la administración. Además, contamos con un equipo multidisciplinario de médicos radioncólogos, físicos médicos, técnicos, secretarias y personal de apoyo. La física es clave en nuestra especialidad: sin los físicos médicos no podríamos realizar los tratamientos actuales por su nivel de complejidad.

—Uno de los grandes desafíos actuales es el cáncer de mama. ¿Qué avances hubo en este campo?

Luis Reñé: Los tratamientos han cambiado mucho. Hoy las cirugías son menos invasivas, los tiempos de radioterapia se acortaron y el pronóstico de las pacientes es cada vez mejor. Un hito fue el trabajo del doctor Humberto Veronesi en Italia, quien desarrolló la técnica de radioterapia intraoperatoria: en una sola cirugía se extrae el tumor y se administra radiación en el mismo acto, todo en dos o tres horas.

En nuestro centro ya hemos tratado alrededor de 100 pacientes con esta modalidad. El procedimiento se realiza en quirófanos que cuentan con aceleradores lineales diseñados para aplicar radiación durante la operación. La paciente se recupera y, en el mismo día, regresa a su casa sin necesidad de radioterapia posterior.

—La tendencia mundial es acortar los tratamientos. ¿Cómo lo están implementando?

Nicholás Reñé: Históricamente, la radioterapia podía durar entre uno y dos meses. Hoy, gracias a la precisión alcanzada con la radioterapia guiada por imágenes, podemos reducir notablemente los tiempos. Este sistema nos permite enfocar el tumor con una exactitud de un milímetro, lo que se traduce en tratamientos más breves y seguros.

Por ejemplo, un cáncer de próstata que antes requería 44 sesiones ahora puede tratarse en apenas cinco días. Para los pacientes, esto representa un cambio enorme en calidad de vida.

—¿Qué mensaje le darían a quienes atraviesan un diagnóstico oncológico?

Luis Reñé: Que se acerquen a tiempo, que no posterguen la consulta. La detección precoz es determinante. Con la tecnología que hoy tenemos en Rosario y con equipos médicos experimentados, es posible curar muchos cánceres y mejorar notablemente la vida de quienes los padecen.

  • El Centro de Radioterapia Dr. Juan Bautista Reñé funciona en Crespo 953, Rosario.
  • Teléfono: (0341) 430-4730.

Comentarios
Volver arriba